La imagen a través del tiempo… y el espacio
- MG
- 29 may 2017
- 2 Min. de lectura
Comprender la palabra imagen e resultaba un tanto lógico e inmediato, cada vez que leía la palabra imagen inmediatamente lo relaciono a la proyección de algún hecho u objeto real o irreal.
Sin embargo, después de leer los textos asignados para la lectura me queda un tanto vaga y bana la contextualización en la que interpretaba la palabra “imagen”. Ahora sé que no sólo se remite al hecho de visualizar una imagen, valga la redundancia, sino a una serie de acontecimientos que suceden para que ella exista.
Las personas creamos y convivimos con imágenes todo el tiempo, ya sea en la cabeza, cada vez que abrimos los ojos tenemos una imagen que nos proyecta una realidad o un deseo de crear una nueva realidad -sé que hasta el momento mis ideas están completamente aisladas, pero sigo tratando de plasmar lo que significa crear una imagen- que ahora es tan fácil de crear a través de la tecnología.
Nuestra mente pueda crear mundos, los cuales hasta cierto punto se pueden hacer realidad a través de las imágenes, de la tecnología. Como lo menciona Levy en el texto de Cibercultura, la tecnología amplifica las funciones cognitivas, es decir nos da la oportunidad de hacer “realidad” lo inimaginable.
¿Pero de qué nos sirve todo esto? ¿de qué nos sirve crear y proyectar dichas imágenes? Es ahí donde debemos comprender que la imagen no es un elemento aislado que hacemos parte de la realidad y del conocimiento, si no que la imagen, como lo menciona Serpa, a través tiempo ha tenido y tiene un papel estructurante del propio conocimiento.
Es momento de ser conscientes –hablo por mí- de lo que significa la creación y reproducción de imágenes, que en la actualidad se me mueven tan rápido que no damos la importancia que deberíamos a cada una, a cada forma y creación e conocimiento. Conocimiento que como menciona Levy se va deteriorando con el paso del tiempo, hasta el punto de ser obsoleto.
Comentarios