top of page

México colonizado

  • MG
  • 28 ago 2017
  • 2 Min. de lectura

Hablar de políticas públicas en el sector educativo de países latinoamericanos, resulta un tanto complejo, ya que cada uno de ellos te consigo una historia cargada de conquista, traición, muerte de desgracia, destierro y adoctrinación sobre lo que se debía o no saber, en manos de extraños quedaba la sabiduría. Mientras, los conocimientos con los que contaban ya los pueblos originarios, fueron negados, pisoteados y echados a menos.


Es así, como la historia de cada país irá marcando los métodos con los que el poder -llámese: monarquía, reinado o democracia- repartirá conocimiento, colonizará la mente de cada uno de los individuos, para llenarlas de significados y significantes, según su conveniencia. En México, el conocimiento prehispánico fue negado, aunque en secreto los mismos españoles usaban ese conocimiento para engrandecer al propio.


Hernán Cortés, fue un conquistador español, que a principios del siglo XVI, lideró la expedición que inició la conquista de México y el final del imperio mexica. Cortés a través de cartas dirigidas al emperador Carlos V, describía sus vivencias en México, detallaba los conocimientos que iba adquiriendo, desde estrategias militares, hasta conocimiento de lagos y lagunas, comida, arquitectura y más.


Cortés, adquirió conocimiento en red, a través de los pobladores originarios, compartía con ellos y aprendía de ellos. Sin embargo eso no impidió que Cortés utilizará todo ese conocimiento para someter al pueblo mexica, y negarles ese conocimiento del cual él mismo se sirvió “a vontade”.


Lo mismo pasa ahora con nuestros nuevos colonizadores, el estado basado en el capitalismo que aún cree que somos un pueblo que necesita conquistarse, es decir, un pueblo que necesita ser sometido para poder enriquecerse a través de él. Es por eso, que las políticas públicas actuales en términos educativos van de mal en peor, la reforma educativa en México más allá de buscar una mejora en el nivel de impartición de conocimiento, busca coartar y enfraquecer la imagen del profesor.


Hacer un cambio concreto de políticas públicas a nivel educativo, que después recaiga en la integración y valorización de los aspectos digitales, no se dará hasta que México cuente con un estado que se preocupe por generar conocimiento; que a su vez no sucederá si no hay un cambio de raíz en el pensamiento político y económico del país.


 
 
 

Comentarios


Featured Posts
Recent Posts

© 2023 by DO IT YOURSELF. Proudly created with Wix.com

bottom of page