top of page

Creación de la exclusión para “combatirla” con la inclusión

  • MG
  • 13 ago 2017
  • 2 Min. de lectura

La discusión que Bonilla y Oliveira traen en el texto inclução digital, es de relevancia en el estudio de los temas relacionados con la desigualdad tecnológica, e inclusive es de relevancia para cualquier humano que busque comprender de manera sintética pero clara, los sesgos que los gobiernos, manejados desde una visión económica globalizada y capitalista nos han hecho creer acerca de esos humanos que no están dentro del padrón 9 (o sea los excluidos).


En México, han existido incontables programas para combatir la llamada exclusión social, exclusión que ahora entiendo los mismos gobiernos con las políticas que atienden al mercado global, han creado. Justo me viene a la mente la aprobación de una ley que despenaliza la venta de bebidas alcohólicas a menores, lo cual sucedió la semana pasada en el Estado de México, considerado uno de los estados más violentos y peligrosos del país.



Es decir, dicha ley responde a “brindar” protección a los empresarios, una lógica que rebasa en bienestar de la población, la cual están para atender. Disculpen si me salí del tema de lo digital, sin embargo quería hacer hincapié en las lógicas de las políticas públicas y cómo éstas responden al sector privado, es decir que de políticas públicas no tienen nada. Es más fácil despenalizar la venta de bebidas alcohólicas a menos, que probablemente incentivará su consumo y las consecuencias que eso llevará, a que se legisle y se aplique la ley de manera que atienda a la población. Es el mismo gobierno quien incentiva la descomposición social.


Dando un ejemplo tan aberrante como el anterior, espero que quede claro de qué lado está el gobierno en mi país, y la lógica que rigen las políticas “públicas” que rigen a la nación, incluidas las relacionas a las TIC. Ahora podemos ver “programas sociales” que buscan erradicar la brecha digital, la misma brecha que el gobierno neoliberal se ha dedicado a cavar.


Como era de esperarse, por la maestría me he internado en el tema de lo digital y las TIC, lo que me ha llevado a buscar temas que trabajen con ello o lo promueven en México, y me he topado con que dichos “programas” siempre están ligados a una empresa, es decir el gobierno mexicano se ha dedicado a lanzar iniciativas que quedan en responsabilidad del sector privado, y de las cuales no existe un seguimiento adecuado sobre la aplicación o desarrollo de las mismas.


 
 
 

Comentarios


Featured Posts
Recent Posts

© 2023 by DO IT YOURSELF. Proudly created with Wix.com

bottom of page