top of page

No debemos temer a la tecnología

  • Foto del escritor: Marcela Garfias
    Marcela Garfias
  • 13 ago 2017
  • 2 Min. de lectura

Fue en la década de los 90’s cuando por primera vez tuve contacto con una computadora, el futuro había llegado a México para quedarse. La primera computadora que toque era una muy parecida a la imagen de abajo, sin mouse y monocromática. Para la época era antigua, pero eran de las primeras computadoras a las que podíamos acceder, ya que las nuevas eran muy caras.




En ella, ahora no recuerdo cómo, aprendí a usar un pudiéramos llamar editor de imágenes, en el cual podías “dibujar” a través del teclado, nadie me enseño, lo aprendí solita. Después de un tiempo, mi familia pudo comprar una computadora de las “nuevas” de esas que eran a color y que traían mouse.


Era excitante poder descubrir nuevos mundos a través de la computadora, colores, imágenes, música, videos, claro todo a través de CD ROMS, ya que en se momento no contaba con internet. Casi al mismo tiempo, en la escuela nos acercaban a las computadoras, en el laboratorio de informática, las clases eran muy chistosas, porque nos enseñaban a prender la computadora por pasos. Paso 1: Aprieta el botón de encendido del CPU, paso 2: encender el botón de encendido de la pantalla, paso 3: encender el botón de las bocinas. Si lo hacías en desorden, profesores se volvían locos y te pedían apagar el equipo y volverlo a hacer.


Ese mismo aprendizaje lo replicaba en casa, y así cada uno de los niños en sus casas, no sé si sea costumbre aquí en Brasil, pero en México te hacían sentir que si encendías la computadora de otra forma se podría descomponer. Por cierto, aún tengo esa mañana de seguir el orden. Pero lo que traigo a colación, es la forma tan condicional sobre cómo se nos acercaba a la tecnología, hasta temerosa.


Por lo que es importante, incentivar el uso de la tecnología, usarla y reusarla a nuestro antojo, para así poder crear conocimiento. Ya que “las habilidades del letrado digital se desarrollarán en función de las exigencias que hay en su entorno y de la formación que dispone” (Sabillón, 2016).


Asimismo, debemos entender que el letramento digital no sólo se trata de saber encender un computador, o saber usar un editor de texto, sino, como se nos planeta en los textos, de vincular el conocimiento social y crítico, para plasmarlo y recrearlo dentro de los instrumentos digitales que al día de hoy se nos presentan, ya sea a través de una computadora o de un teléfono inteligente.


 
 
 

Comentarios


Featured Posts
Recent Posts

© 2023 by DO IT YOURSELF. Proudly created with Wix.com

bottom of page